Hoy me gustaría empezar agradeciendo a todas las personas que han entrado en nuestra página, !Ya llegamos a 4240 visitantes!, a las que nos han hecho comentarios sobre nuestros artículos, en especial los que vienen cargados de nostalgia (muchos que nos escriben alcanzaron a montar tranvías en su niñez), a las que nos han hecho útiles sugerencias y las que nos han sugerido correcciones en la información brindada; también a las personas que nos han recomendado a otras para que nos visiten...
««Un blog sobre la historia de los tranvías eléctricos de La Habana, sus principales componentes tecnológicos y arquitectónicos, funcionamiento, parque móvil e impacto social y cultural en una ciudad que hoy los añora»».
A modo de preámbulo
Hace apenas seis décadas que los tranvías dejaron de ser el principal medio de transporte público con que contaba La Habana. Entonces unas treinta líneas eran servidas por cientos de carros eléctricos que recorrían diariamente miles de millas por toda la ciudad, enlazando áreas residenciales con parques industriales, hoteles con centros nocturnos, mercados y centros comerciales con escuelas y repartos. La vida iba a la par del tranvía. Paraderos, plantas eléctricas, estaciones y oficinas, eran elementos de un paisaje urbano desgraciadamente llamado a desaparecer...
Todo esto fue el tranvía. Raíles que horadaron calles y avenidas que llegan, inutilizados, a nuestros días, cables aéreos entretejidos en tupida red de cobre y bronce, ruidos y silencios sumergidos en la historia de los barrios y sus habitantes, huella arquitectónica, histórica y cultural reflejo de los ritmos trepidantes de la modernidad...
En esencia, un aval más que suficiente para ser recordados por todo lo que hizo por nuestra ciudad...
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Postales de La Habana con tranvías eléctricos (9)
Hoy me gustaría empezar agradeciendo a todas las personas que han entrado en nuestra página, !Ya llegamos a 4240 visitantes!, a las que nos han hecho comentarios sobre nuestros artículos, en especial los que vienen cargados de nostalgia (muchos que nos escriben alcanzaron a montar tranvías en su niñez), a las que nos han hecho útiles sugerencias y las que nos han sugerido correcciones en la información brindada; también a las personas que nos han recomendado a otras para que nos visiten...
viernes, 30 de noviembre de 2012
Los tranvías de Felipe Orlando: imaginerías de La Habana
lunes, 22 de octubre de 2012
Los tranvías de la calle O`Reilly
![]() |
Los llamados elevados de San Pedro, un estructura metálica que permitía el paso de los carros eléctricos sin molestar el tránsito y las labores de la Aduana en la Avenida de San Pedro. Los elevados se enlazaban con el principio de la calle O`Reilly, importante corredor comercial habanero que concluía en la plazuela de Albear. |
![]() |
Los tranvías circulaban en la intersección de los elevados de San Pedro con la calle O`Reilly, por una doble vía y una estructura especial que sujetaba las catenarias. |
![]() |
Entrando por la calle O`Reilly el tranvía está listo para pasar junto a la Plaza de Armas y el Castillo de la Real Fuerza, otrora fortaleza vital del sistema defensivo militar español en la Isla de Cuba. |
![]() |
Un carro eléctrico, el número 417, transita frente al edificio que fuera sede del Senado de la República en los primeros años del siglo XX. |
viernes, 28 de septiembre de 2012
Imágenes del tranvía eléctrico (14)
![]() |
Circulan apenas con unos pocos pasajeros los carros eléctricos por la calle Neptuno, en los alrededores del céntrico Parque Central en el año 1944. |
![]() |
El carro 483 se desvía hacia la parte antigua de la ciudad, para proseguir su recorrido. GETTY IMAGES. |
![]() |
Los entonces abarrotados y en demanda carros eléctricos en los años de "breve esplendor y resurgir" durante la Segunda Guerra Mundial |
![]() |
Abandonados a su suerte en la década de los cincuenta del siglo pasado, los tranvías desaparecen dramáticamente del paisaje urbano habanero |
lunes, 27 de agosto de 2012
Imágenes del tranvía eléctrico (13)
![]() |
Un vagón de tranvía circulando en las inmediaciones del Vedado, en el momento en que el conductor le cobra a una señora el importe del viaje, |
![]() |
En este carro de Marianao al Parque Central se puede observar al motorista en primer plano y, al inicio del pasillo, al conductor. |
lunes, 30 de julio de 2012
Imágenes del tranvía eléctrico (12)
![]() |
Un vagón de tranvías de principios del siglo XX circulando por una angosta calle habanera |
Se trata de una imagen del primer cuarto del siglo XX, cuando los tranvías eléctricos tenían ocho ventanillos y la plataforma delantera, al ser abierta, dejaba visible al motorista, el responsable de la conducción.
La calle Cuba fue una importante vía para los carros eléctricos, pues atravezaba parte de la ciudad en el sentido Norte a Sur, enlazando barrios distantes como Cuarteles y Jesús María.
En las estrechas calles de la Habana Vieja muchas veces se usaban arcos tubulares para fijar los cables de alimentación. Ello daba mayor seguridad al sistema.
El motorista, probablemente español, luce sus bigotes característicos y parece tener una conversación con el agente policial de posta en la esquina. Quizás se quejan del calor, por las sombras reflejadas es mediodía, o de alguna estampa de vida cotidiana de los primeros años de la Cuba independiente.
Nadie lo sabrá nunca.
Un instante despúes el tranvía seguirá su trayecto internándose cada vez más en la ciudad.
!Enhorabuena! Entonces el tranvía era el único medio de transporte masivo en los espacios urbanos.
Eso era casi una circustancia feliz.
viernes, 22 de junio de 2012
El sindicato de la empresa de los tranvías de La Habana
miércoles, 30 de mayo de 2012
El edificio de la empresa de tranvías eléctricos de La Habana (2)
Cuando en el año 1926 la Havana Electric Railway Light and Power Company (HERL) se escindió en dos empresas diferentes, una encargada del suministro de electricidad, -después fusionada a la Compañía Cubana de Electricidad (CCE)-, y la otra dedicada en exclusivo al transporte público, -con el nombre de Havana Electric Railway and Company (HER), ésta última hubo de buscar un nuevo lugar para establecerse, pues la CCE se mantuvo en el viejo edificio de la calzada del Monte. Es por ello que la Junta Directiva, presidida por Frank Steinhart, decide comprar una nueva edificación para ubicar las oficinas del ramo tranviario. El edificio elegido por la empresa estaba situado en la calzada de la Reina y fue adquirido en el año 1928.
El edificio de Reina y Ángeles, aunque estaba en buenas condiciones constructivas, hubo de ser modificado para albergar las oficinas de la empresa. Había pertenecido a una compañía de seguros establecida en Cuba que apenas lo habitó por cinco años, al parecer obligada a vender tras la crisis financiera desatada a principios de la década de los veinte. La edificación tenía cuatro pisos, era de mampostería y cubría una superficie de 518 metros cuadrados. Años después fue añadido un entresuelo con lo cual aumentó el número de locales administrativos.
martes, 8 de mayo de 2012
El edificio de la empresa de tranvías eléctricos de La Habana (1)
![]() |
Oficinas de la Havana Electric donde se realizaban los pagos y otras actividades de tipo mercantil. |
viernes, 27 de abril de 2012
Las huellas del tranvía en La Habana (1)
Aún al descubierto los raíles de la cortina de Valdés, herrumbrosos y maltrechos, aún hermosos... |
lunes, 2 de abril de 2012
Imágenes del tranvía eléctrico (11)
Alineados, los tranvías iban lentamente al patíbulo, y a morir por segunda vez en el olvido
lunes, 12 de marzo de 2012
El final de los tranvías eléctricos en las caricaturas de la época
![]() |
LA SUBASTA DE LOS TRANVÍAS
-¿Me puedes prestar uno cincuenta?
-¿Para qué?
-Para comprarme un "Cerro - Parque Central" y convertirlo en casa de apartamentos.
|
esto es, si quieres matarte,
no tienes más que situarte
junto a un tranvía.
Allí te quedas muy serio,
mas con aire distraído;
te cae en eso el tendido…
¡y al cementerio!
Decir, pues, no es necesario
que son iguales hoy día
el tendido del tranvía
¡y el funerario!
![]() |
Obras de reparaciones de la infraestructura tranviaria en la calzada de Jesús del Monte, a mediados de los años cuarenta |
Sin embargo la imagen de hoy, extraida de Zig Zag y proporcionada por mi querido amigo Emilio, del año 1951 (la caricatura, no Emilio), muestra otra de las caras del enfoque humorístico, los relacionados con la venta de la empresa estadounidense Havana Electric Railway and Company al gobierno cubano y el destino final de los carros eléctricos, ambos temas cargados de "oscuros matices" en cuanto a componendas políticas y corruptelas económicas.
Es conocido que vagones de tranvías, bromas aparte, fueron reutilizados una vez terminada su misión en la transportación pública de la capital. Se tiene constancia de carros eléctricos que desprovistos de motor y "truck" funcionaron como puestos de comida rápida, improvisados almacenes y, porque no, de viviendas de indigentes. Tal parece ser el caso en cuestión. Pero detrás del chiste y sus repercusiones se esconde una lamentable verdad que marcaba el sentir de la época: los tranvías habían caido en desgracia y estaban al alcance de cualquiera, pero aún había dinero en juego y "poseerlo" podía estar incluso en la imaginación de un homeless.
jueves, 8 de marzo de 2012
"Ángeles de la calle", de Félix B. Caignet (y un tranvía)
![]() |
Página comercial de la novela radial"Ángeles de la calle", probablemente de la revista Carteles |
jueves, 1 de marzo de 2012
El 388, el último tranvía de La Habana
![]() |
El carro 388, inmortalizado por un lente anónimo, recorrió las últimas millas de un tranvía en La Habana |